Todos conocemos los códigos de barras. Lo vemos en los supermercados, tarjetas de identificación y hasta en el correo postal.
Pero, no siempre le prestamos suficiente atención. ¿Cómo funcionan? ¿Cómo se obtienen? ¿Por qué se leen con máquinas?
Si quieres saber qué son los códigos de barras y cómo obtenerlos, esta es tu oportunidad. Conoce la ciencia detrás de los códigos de barras y su funcionamiento.
¿Qué es el código de barras?
El código de barras es una secuencia de líneas y espacios de diferentes grosores que encriptan datos que puede ser leídos a través de lectores ópticos.
Se compone de: espacios, dígitos –letras, números y caracteres especiales–, símbolos y líneas. Las partes, que varían según el tipo de código, son: una zona silenciosa, un carácter de inicio, un carácter de datos y otro carácter de parada.
Hay diferentes tipos de códigos de barras. Están los de 1D, que son los más comunes y usados en comercios, 2D, conocidos como códigos apilados, que almacenan información en un área rectangular –esto es lo que se conoce como código QR–, código de barras 2D, similares a los QR, pero tienen colores especiales y códigos de barras 4D, lo último en tecnología, que se trata de códigos animados compuestos por varias secuencias y contienen aún más información.
¿Cómo funciona el código de barras?
Un código de barras se genera a través de tecnología informática que emite una secuencia personalizada de caracteres que encripta información y datos suministrados por los usuarios.
Se le asigna a un producto específico, se imprimen con suficiente calidad sobre una etiqueta y se colocan sobre los artículos, productos, cartas o tarjetas.
Todos los códigos de barras tienen una simbología diferente. Estos conjuntos alfabéticos ocultan información en líneas, espacios y caracteres individuales.
Se leen aprovechando el reflejo de los componentes y oscuros del código de un escáner o lector óptico. Los datos se procesan y se transfieren a los ordenadores.
Uso de los códigos de barras
Los códigos de barras llegaron para simplificarles el trabajo a los propietarios y trabajadores. El principal uso de estas secuencias de códigos y espacios es almacenar e identificar la información encriptada, ya sea de productos, tarjetas o correos postales.
Por ejemplo, en el caso de los supermercados, se utilizan para organizar la mercancía. Se crean códigos de barras personalizados para cada artículo y producto, y cuando un cliente quiere comprarlo, se descodifica y se extrae información clave, como: el nombre del artículo, la cantidad disponible y el precio.
Esto para la facturación fue un alivio, ya que los cajeros no tienen que estar comunicándose con el departamento de inventario para saber el estado del producto, la cantidad en el almacén y el costo de cada uno.
También se conecta con la logística, quienes le hacen seguimiento al estado y documentación del artículo.
Si bien relacionamos los códigos de barras con tiendas y supermercados, en realidad abarcan un gran número de sectores, ya que es sumamente útil: como, por ejemplo, organizar las cartas que se envían por correo.
Cómo se obtienen los códigos de barras
El paso a paso para obtener el código de barras es el siguiente:
- Se asigna un código de barras a un producto o artículo
- Se imprime la imagen sobre el empaque
- Se utiliza un escáner de código de barras para decodificar los datos de la cadena, como el nombre y el precio.
- El software del lector envía la información al ordenador, que lo cruza con la base de datos o el inventario de la tienda-supermercado y muestra la información de manera inmediata.
- Se pasa el sistema de pago y los datos sobre el producto se actualizan automáticamente.