El monitor para PC es un dispositivo de salida, una importante parte de una computadora que muestra de manera visual los procesamientos o resultados del funcionamiento del computador para que se facilite su comprensión.
Por qué monitores para PC?
El monitor de computador o pantalla del ordenador (en España), es un dispositivo de salida que presenta los resultados de los procesamientos del computador de modo visual para que sean comprensibles para el usuario. En ese sentido, el monitor es un hardware necesario y fundamental para un sistema informático, porque sin su participación el usuario no comprendería bien lo que está sucediendo y se tendría que valer de otros medios para interpretar lo que sucede con el computador.
Es por esa razón que se afirma que el monitor para PC le muestra a la persona lo que necesita saber para interactuar con el computador. Para su selección o comprensión de funcionamiento hay que fijarse en asuntos relevantes como la resolución, calidad o píxeles.
Tipos de monitores para PC
Actuales:
Monitores táctiles – Son aquellos que se pueden reconocer porque su funcionamiento y cada una de las operaciones que se pueden realizar con ellos es a través de un sistema touch o táctil. Este es un tipo de monitor que sólo va a funcionar mediante el contacto de los dedos en la pantalla.
Monitores LCD o Monitores de cristal líquido – Respecto a LCD son las siglas que se usan en inglés para decir Liquid Cristal Display. Son un tipo de monitor que se caracteriza porque su pantalla es relativamente delgada y es de cristal líquido, además de expandir la luz por medio de sus pixeles de colores. En este caso la luz se refleja por medio de un dispositivo de cristal pequeño, la cual va a recibir la luz de un modo incoherente; es por medio de los pixeles monocromos, que se van a formar a través de la luz. Son monitores que son dispositivos de semiconducción.
Monitores LED – El nombre que se les ha asignado desciende del inglés Light Emitting Diode, con el que se quiere decir que hace uso de un diodo emisor de luz. Se encuentra compuesto por módulos policromáticos o monocromáticos, que van a permitir que las imágenes puedan ser visualizadas.
Monitores LED Activos – Es un tipo de monitor que cuenta con un transistor por cada píxel. Para su funcionamiento se necesita de la conducción de diodos en tubos catódicos, para que así se reflejen los rayos de luz y se emitan la imagen. La imagen es de excelente calidad y aunque es de pantalla plana, cuenta con una suerte de caja en la zona trasera.
Monitores LED Pasivos – Son monitores que son planos tanto por delante como por detrás.
Monitores OLED – Es un diodo orgánico de emisión de luz por sus siglas. Es un tipo de monitor que funciona a través de una capa de electroluminiscencia, la cual se encuentra compuesta con elementos orgánicos que van a permitir el trabajo que se hace con la luz en el interior del monitor. Es de este modo que se emite la imagen al reflejarse a través de la pantalla.
Monitores DLP – Su imagen se puede emitir gracias a un semiconductor óptico, el cual de modo digital modula la luz que refleja y así sincroniza su emisión por medio de espejos, los cuales son microscópicos o microespejos. Se lo considera en la actualidad como el monitor con la imagen más definida del mercado.
Obsoletos:
Monitores SVGA – Sus siglas son Super Video Graphics Array. Se los diseñó durante 1989 con una resolución que alcanzaban los 800 por 600 pixeles y podía presentar hasta 16 tipos de colores distintos. Fue un punto de quiebre que marcó la evolución en la calidad de los pixeles.
Monitores VGA – Sus siglas tienen por significado Video Graphics Array y son un invento del año 1988 gracias a la empresa IBM que se encargó de la elaboración de un monitor que contase con una conexión de tipo VGA y poder así presentar una resolución más nítida. En la actualidad las resoluciones son mucho mayores.
Resoluciones comunes de los monitores para PC
La resolución máxima es un término que hace alusión al número máximo de píxeles que se pueden mostrar en cada dimensión y se representa en filas por columnas. También se relaciona con el tamaño de la pantalla y su proporción.
- 1024 x 768 – eXtended Graphics Array o XGA.
- 1280 x 800 – Widescreen eXtended Graphics Array o WXGA.
- 1280 x 1024 – Super eXtended Graphics Array o SXGA.
- 1440 x 900 – Widescreen Super eXtended Graphics Array o WSXGA.
- 1680 x 1050 – Widescreen Super eXtended Graphics Array Plus o WSXGA.
- 1920 x 1200 – Monitores 22, 24, 26″
- 2560 x 1600 – Monitores de 26″ en adelante.
- 1280 x 720 – Monitores de 17 y 19″. Resolución HD.
- 1366 x 768 –Monitores de 17 y 19″.
- 1600 x 900 – Monitores de 19 y 22″.
- 1920 x 1080 – Monitores de 24, 25, 27, 32″. Resolución Full HD.
- 2560 x 1440 – Monitores de 24, 27, 32″.
- 3840 x 2160 – Monitores de 27, 32″ en adelante. Resolución 4K.
- 5120 x 2880 – Monitores por encima de 40″. Resolución 5K.
- 7680 x 4320 – Monitores por encima de 50″. Resolución 8K.
- 2560 x 1080 – Monitores de 25, 27 y 29″.
- 3440 x 1440 – Monitores de 34″ en adelante.
- 5120 x 2160 – Monitores de 32″ en adelante.
Partes de un monitor
- Panel de controles – Zona en donde se configura el brillo, posición de pantalla y otros ajustes.
- Pantalla plana de cristal líquido – Es la zona en donde las imágenes se despliegan. Por supuesto puede cambiar el tipo de acuerdo con la clase de monitor que se tenga.
- Botón de encendido – Es el que permite apagar o encender digitalmente el equipo. El LED de iluminación va a indicar el estado del dispositivo.
- Conector de alimentación – El cable que transporta la energía eléctrica.
- Fuente de poder – Zona donde la energía se lleva al monitor.
- Cubiertas plásticas – Son las cubiertas que se emplean para proteger los circuitos internos y protegerlos de los efectos exteriores.
- Soporte – Es la que permite que la pantalla se mueva de una posición a otra.
- Conector y cable de datos – Por medio de ellos se envían las señales de video que se transmiten desde el ordenador.
- Tarjeta principal – Tarjeta que concentra cada una de las partes del monitor.
- Tarjetas de gráficos o de video – Es un artefacto que permite crear y controlar las imágenes que se proyectan en el monitor. Convierte la señal análoga que ingresa.
- Pantalla – Es el área donde las imágenes se muestran.
- Ánodo – Se encarga de enviar por medio de los cables la energía eléctrica a la pantalla.
- Bobina de flexión – Por ella el haz de electrones se puede desplazar en el punto correcto de la pantalla.
- Anillo de convergencia – Donde se mantienen los electrones controlados para que se impacte la capa de fósforo de la pantalla y dar un color determinado.
- Salida horizontal – Parte donde la bobina horizontal se alimenta del yugo de deflexión.
- Yugo de deflexión– Se encarga del transporte del haz de electrones.
- Tubo de rayos catódicos – Tubo que se base en una ampolla de cristal al vacío para resguardar la pantalla de fósforo y un cañón electrónico.
- Cañón electrónico – Una parte que tiene por objetivo crear un haz de electrones muy fino que impacta la pantalla al atravesar todos los electrodos que posee.
- SYSCON – Es un circuito encargado que se mantenga el buen funcionamiento del monitor.
- FLYBACK – Una parte que cree en el monitor el alto voltaje.
- Cocina desmagnetizadora – Es una parte que desde que se enciende el equipo lo desmagnetiza.
- Cátodo – Se encarga de crear el haz de electrones.
- Rejilla de enfoque – Se encarga de mantener a los electrones en su desplazamiento, pues tienen que chocar con la pantalla o el ánodo final.
- Rejilla de pantalla. Aquí es donde los electrones se atraen al tener una mayor potencia que el cátodo.
Como funcionan los monitores para PC
En el caso de los monitores de pantalla de cristal líquido están compuestos por dos placas tratadas especialmente, que son de vidrio polarizado y apretadas entre sí. Entre ellas hay un material de cristal líquido que va a ir respondiendo a una corriente eléctrica para que así puedan pasar longitudes distintas de onda de luz entre esos puntos diversos de la superficie.
En vez de crear puntos de luz, el objetivo central de un monitor LCD es el de bloquear la mayor parte de la luz, para que así se permita que únicamente ciertas longitudes de onda pasen, que posterior a ello se interpretan como colores para el cerebro humano, y que así pasen a la zona frontal del monitor.
Es entonces una luz de fondo la que emite un flujo continuo de luz que va a ir cubriendo toda la zona posterior del monitor en cada longitud de onda visible. La corriente eléctrica que se crea por la señal visual que se envía desde el ordenador hará que ese material del cristal líquido se encargue de bloquear las longitudes de onda de luz que sean distintas por medio de su cara, para que finalmente se creen formas generales y colores de una imagen.
Por detrás de la cara del monitor, aunque al frente del cristal líquido se ubica una matriz cerrada con transistores conectados a los píxeles de cara a la pantalla. Esta es una matriz demasiado delgada que incluso se ve como transparente. De todos modos, en cuanto una corriente variable como la descrita corre por ella, la propia corriente de la manipulación del cristal líquido hará que determinados píxeles se iluminen, por lo que se añadirá color general para que pase a través de la luz en el fondo.